ARRECIFES 3D BIOMIMÉTICOS SOSTENIBLES

Facebook
LinkedIn
Pinterest
WhatsApp
X

La arquitectura construye paisaje o construye ciudad: no es una escultura

Carme Pinós 

Contribución a la preservación de ecosistemas mediante arrecifes 3D biomiméticos

La degradación de ecosistemas marinos es uno de los mayores desafíos ambientales del siglo XXI. Los arrecifes de coral, que actúan como refugio y base trófica para miles de especies, están desapareciendo por la sobrepesca, el cambio climático y la contaminación. En respuesta a este problema, Zaha Hadid Architects, junto con el Hong Kong Science and Technology Parks Corporation y expertos marinos locales, han desarrollado una propuesta pionera: la impresión 3D de arrecifes biomiméticos en el North Lantau Marine Park, Hong Kong.

Este proyecto combina la arquitectura paramétrica, la biología marina y la tecnología de fabricación aditiva para crear hábitats marinos artificiales que no solo replican, sino que optimizan, las geometrías naturales de los arrecifes coralinos.

© render de ZHA

Innovación en diseño paramétrico aplicado a ecosistemas marinos

El uso del diseño paramétrico permite generar geometrías complejas con precisión milimétrica, replicando las texturas porosas y cavidades de los arrecifes naturales. Estas formas no son meramente estéticas: cumplen una función ecológica vital al facilitar la colonización de algas, bivalvos filtradores y peces juveniles, estableciendo así una cadena alimenticia funcional desde la base.

Además, la capacidad de personalización paramétrica hace posible adaptar cada módulo a condiciones ambientales específicas, como la velocidad de las corrientes, la profundidad del agua o las especies objetivo para la restauración.

Análisis técnico del hormigón marino pH neutro

El material clave del proyecto es una pasta de hormigón marino pH neutro de baja huella de carbono. Este tipo de concreto fue diseñado especialmente para ser biocompatible y sostenible a largo plazo.

Componentes principales del hormigón marino para impresión 3D

Componente Función principal
Cemento Portland modificado Aporta resistencia estructural con baja alcalinidad.
Aditivos minerales (sílice, metacaolín) Reducen la huella de carbono y mejoran la durabilidad bajo agua salada.
Agregados finos marinos Proporcionan textura y porosidad para favorecer la fijación de organismos.
Fibras naturales y sintéticas Refuerzan la estructura y reducen el agrietamiento.
Agua de mar tratada Mantiene compatibilidad iónica con el entorno oceánico.
Aditivos reguladores de pH Neutralizan la alcalinidad para no alterar la química del agua.

Comparativa de materiales para arrecifes artificiales

Material Ventajas Limitaciones
Hormigón pH neutro Durabilidad, biocompatibilidad, bajo carbono, textura optimizable Requiere formulación específica y más investigación
Cerámica/terracota Alta porosidad, estabilidad química Fragilidad y dificultad para impresión a gran escala
Plásticos reciclados Ligereza, reutilización de residuos Riesgo de microplásticos y baja biocompatibilidad
Arcillas especiales Buena colonización biológica Baja resistencia estructural

Beneficios ecológicos y económicos de los arrecifes 3D

La instalación de estos arrecifes no solo tiene un impacto en la biodiversidad marina, sino también en la economía local y en la protección ambiental a largo plazo.

Tabla de beneficios a corto, mediano y largo plazo

Plazo Beneficios biológicos Beneficios económicos
Corto (1-3 años) Colonización de algas y moluscos, refugio para peces juveniles Generación de empleos en diseño, impresión y colocación
Mediano (4-8 años) Incremento de biodiversidad, estabilización de cadenas tróficas Aumento del ecoturismo, reducción de costos en restauración tradicional
Largo (9+ años) Recuperación de especies en peligro como el delfín blanco chino Protección costera natural, ahorro en infraestructura de defensa marina

Impacto ecológico y social de la propuesta

La integración de arquitectura paramétrica con biología marina ha permitido un enfoque disruptivo en la conservación oceánica. Estos arrecifes actúan como barreras naturales contra el arrastre de fondo, reducen la sedimentación y crean un hábitat resiliente frente al cambio climático.

Socialmente, el proyecto fomenta la conciencia ambiental, impulsa la educación científica y abre la puerta a nuevas industrias de bioarquitectura aplicada al océano.

¿Se pueden aplicar en otras regiones del mundo?

El modelo es escalable y adaptable a cualquier ecosistema marino degradado, por ejemplo: Construir un nuevo hogar para los arrecifes de coral A partir del diseño de expertos de diversas agencias, cree un material base para adherirse a las larvas de coral. Con tecnología futura como CPAC 3D PRINTING SOLUTION del líder tailandés en innovación en construcción. 

También en Francia, la marca del Grupo cementero Vicat, Lithosys, especializada en impresión 3D con cemento, ha sumergido recientemente un cuerpo muerto con un diseño innovador en el puerto de Marsella: el Écolest. Desarrollado en colaboración con el Museo Subacuático de Marsella y la bióloga marina Amélie Fontcuberta, este bloque hexagonal de hormigón busca prevenir la degradación del fondo marino causada por el movimiento de los cuerpos muertos tras el amarre de embarcaciones en zonas de fondeo. Con un peso aproximado de 5 toneladas, esta solución protege y fomenta el desarrollo de la fauna marina, además de permitir el atraque de barcos de mayor tamaño. Estos módulos, con formas aleatorias e inspiradas en la naturaleza, recubren los cuerpos muertos estándar nuevos o en renovación en áreas portuarias.

© Guillaume Ruoppolo / Wallis.fr

La creación de arrecifes 3D biomiméticos sostenibles representa un nuevo paradigma en conservación marina. La combinación de tecnología paramétrica, biología aplicada y materiales de baja huella ecológica permite restaurar ecosistemas, proteger especies en peligro y fortalecer la resiliencia de nuestros océanos frente a la crisis climática.

Este proyecto no solo es una solución técnica, sino también un ejemplo inspirador de cómo la arquitectura puede dialogar con la naturaleza para garantizar un futuro sostenible.

Si tienes alguna duda o quieres profundizar con nosotros puedes dejarnos un correo a: artec@email.com

Referencias 

  • Elsevier. (2016). Marine concrete structures. Elsevier.

  • International Union for Conservation of Nature (IUCN). (2020). Technical report on marine ecosystem restoration and nature-based solutions. IUCN.

  • Ecological Engineering. (Diversos años). Artículos sobre restauración de arrecifes artificiales y diseño biomimético. Elsevier.

Aguahoja, la revolución del diseño sostenible y tecnológico

 

Facebook
LinkedIn
Pinterest
WhatsApp
X

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Related News