IMPRESIÓN 3D DE MICELIO APLICADA A CONSTRUCCIÓN ECOLÓGICA

Facebook
LinkedIn
Pinterest
WhatsApp
X

La integración del micelio en la fabricación aditiva está revolucionando la producción de materiales estructurales, combinando innovación tecnológica y sostenibilidad. Este hongo filamentoso, cultivado en sustratos como posos de café, serrín o residuos agrícolas, se procesa mediante impresión 3D para crear micocompuestos con propiedades mecánicas y acústicas personalizables.

Tecnología de impresión y diseño adaptable
Los procesos de extrusión son los más utilizados, donde el micelio se mezcla con materiales orgánicos para formar una pasta imprimible. Impresoras como la Delta WASP 40100 Clay permiten trabajar con micocompuestos de distintas viscosidades, ofreciendo libertad para crear geometrías complejas imposibles de lograr con moldes tradicionales. Proyectos como MyCera demuestran que estos biomateriales pueden sustituir aglutinantes basados en cemento, reduciendo hasta un 100% la huella de carbono en ciertas aplicaciones.

Propiedades ajustables mediante biofabricación
El crecimiento del micelio se controla modificando temperatura, humedad y composición del sustrato. Esto permite diseñar materiales con características específicas:

  • Aislamiento acústico: Estructuras porosas que absorben ondas sonoras, como las desarrolladas por Fraunhofer IWU para carcasas de altavoces.

  • Resistencia mecánica: Adición de fibras naturales (coronta de maíz) aumenta el módulo elástico en más del 100% según pruebas de tracción.

  • Termorregulación: Capacidad intrínseca para retener calor y regular humedad ambiental.

Ventajas económicas y ecológicas
La producción localizada con residuos orgánicos reduce costos de transporte y procesamiento industrial. A diferencia del concreto, no requiere hornos de alta energía: el micelio crece entre 18-28°C, consumiendo desechos como nutrientes. Su naturaleza biodegradable permite compostar las estructuras post uso, cerrando el ciclo de vida del material.

Aplicaciones pioneras

  • Arquitectura: Urban Reef imprime arrecifes artificiales combinando micelio con cerámica para restauración ecológica1.

  • Mobiliario: La exposición SAMOROST utiliza sustratos de papel reciclado para crear piezas decorativas.

  • Aislamiento industrial: Paneles personalizables que sustituyen a la espuma de poliestireno, con mejor biodegradabilidad.

Retos y futuro
Aunque estudios como el de la Universidad de Chile comprobaron mejoras mecánicas en micocompuestos impresos, persisten desafíos en durabilidad a largo plazo y estandarización de procesos. La próxima frontera incluye bioimpresión 3D con micelio vivo, donde el crecimiento fúngico continuo podría autorreparar estructuras.

Esta tecnología convergente -donde biología, diseño paramétrico y fabricación digital se entrelazan- propone un modelo constructivo radicalmente distinto: materiales que no se extraen, sino que se cultivan; estructuras que no contaminan, sino que se reintegran al ecosistema. El micelio impreso en 3D no es solo un material: es un paradigma de producción circular hecho realidad.

Facebook
LinkedIn
Pinterest
WhatsApp
X

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Related News